Skip to content

Ganadora y Menciones del Premio Juan José Giambiagi 2020

El jurado del Premio Juan José Giambiagi edicion 2020, integrado por Raúl Bolmaro, Moira Dolz, Mariel Galassi, Marcelo Nazzarro y Raúl Urteaga y coordinado por Luis A. Pugnaloni realizó la evaluación de las tesis nominadas para el premio.

Se recibieron las postulaciones de veinte tesis doctorales. Cada tesis fue analizada por dos evaluadoras/es de diferentes países de Iberoamérica con excepción de Argentina, especialistas en la correspondiente área temática. Cada evaluador/a realizó un reporte detallado, ponderando la relevancia, calidad, originalidad, impacto y claridad de las tesis presentadas.

Considerando los reportes recibidos, así como toda información referida a las publicaciones e impacto de cada tesis, el jurado resuelve recomendar a la Comisión Directiva de la Asociación Física Argentina el otorgamiento del Premio Juan José Giambiagi a Pamela Alejandra Pardini en reconocimiento a su tesis titulada Estudio de medios difusivos con heterogeneidades de bajo scattering. Detección y caracterización óptica en 3D., dirigida por D. I. Iriarte y J. A. Pomarico y defendida en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

El trabajo de tesis doctoral de Pamela Pardini estudia la utilización de radiaciones en el infrarrojo cercano para la localización en tres dimensiones, y caracterización óptica, de heterogeneidades traslúcidas (no difusivas) en medios turbios (difusivos). La luz en este rango del espectro puede penetrar algunos centímetros en tejido blando; sin embargo, la radiación difunde en el medio deteriorándose así la resolución espacial de las imágenes que puedan obtenerse. Reconstruir las imágenes representa entonces un importante desafío científico y tecnológico. En particular, la tesis aborda el estudio de la aplicación de estas radiaciones no ionizantes para la detección de tumores o quistes (medios no difusivos) en tejido mamario (difusivo). Con ese objetivo, se desarrollaron técnicas experimentales y estrategias de análisis de datos específicas para poder obtener información óptica de los diferentes medios, con resolución en dos y tres dimensiones, permitiendo una reconstrucción de todo el volumen bajo estudio. Específicamente, se consiguió evaluar, en un entorno de laboratorio, un arreglo experimental para el estudio topográfico y tomográfico, con aplicación para el diagnóstico de patologías mamarias, usando una fuente láser de baja potencia y detectores adecuados. Se validó el uso de un algoritmo de reconstrucción hasta el momento sólo empleado con simulaciones numéricas, utilizando fantomas. Los resultados del trabajo sentaron las bases para el diseño y construcción de un prototipo de tomógrafo óptico, constituyendo un desarrollo tecnológico validado en el laboratorio, en vías de comenzar con ensayos in-vivo en animales pequeños.

La relevancia del desarrollo científico y tecnológico, en un campo de fundamental interés por sus posibles aplicaciones en la detección temprana del cáncer de mama (segunda causa de muerte por enfermedad en mujeres) utilizando una técnica no invasiva, hacen a Pamela Pardini merecedora del Premio Giambiagi a la mejor Tesis Doctoral en Física Experimental, edición 2020.

El Jurado recomienda también realizar las siguientes menciones honoríficas:

Sebastián Anguiano, por su tesis titulada Optomecánica y optoelectrónica en microrresonadores basados en espejos de Bragg, dirigida por Alejandro Fainstein y defendida en la Universidad Nacional de Cuyo.
El trabajo de tesis doctoral proporciona un estudio de las interacciones optoelectrónicas y optomecánicas en microrresonadores formados por espejos de Bragg con un grado de profundidad destacable. El estudio de las interacciones entre fotones, fonones y electrones es de una gran profundidad, alcanzada por la calidad de las medidas, de los modelos y simulaciones realizados y gracias al conocimiento que se ha construido durante la tesis. Caben destacar la medida del efecto del confinamiento lateral en las resonancias mecánicas, los fenómenos de biestabilidad óptica y el confinamiento 3D óptico en estructuras planas como ejemplos de los logros alcanzados que han sido publicados en las mejores revistas especializadas, reconocidos además por la comunidad científica con una gran cantidad de citas a estos desarrollos. El trabajo presentado en esta tesis puede considerarse como la primera demostración experimental del uso de condensados de Bose-Einstein de polaritones para lograr la emisión estimulada de sonido (láser de fonones) lo que sin duda abrirá un nuevo campo de posibilidades tanto para el estudio de la optomecánica en resonadores, como para potenciales aplicaciones tecnológicas.

Manuela Virginia Gabriel, por su tesis titulada Técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia aplicadas al estudio cuantitativo de la dinámica intracelular, dirigida por Laura Estrada y defendida en la Universidad de Buenos Aires.
El trabajo de tesis consistió en la implementación, puesta a punto y utilización de muy diversas y avanzadas técnicas de espectroscopía de correlación de fluorescencia y seguimiento de partículas únicas, así como en el ensamblado de un microscopio por absorción de dos fotones y barrido arbitrario del haz de excitación, uno de los únicos cinco microscopios que existen a nivel mundial con estas características. Cabe resaltar que la instrumentación y los métodos desarrollados en el marco de la tesis fueron utilizados para estudiar complejos procesos biológicos entre los que se destacan la movilidad de una proteína central en la replicación del virus del dengue, la movilidad de vesículas en neuronas y la fabricación de micro dispositivos por iluminación láser entre otras aplicaciones.