El Jurado que evaluó los postulantes para el Premio Giambiagi 2021, integrado por la Dra. Victoria Ferreyra, la Dra. Verónica Vildosola, el Dr. Sebastián Otranto y el Dr. Dante Chialvo y coordinado por la Dra. Fabiana Laguna, dió a conocer su dictámen.
En primer lugar, el Jurado destaca la excelencia de los 9 (nueve) trabajos de Tesis de Doctorado presentados. A continuación, considerando las evaluaciones realizadas por los especialistas de cada temática y luego de un debate pormenorizado de los diferentes méritos relativos, el Jurado por decisión unánime decide otorgar las siguientes distinciones:
Premio Juan José Giambiagi 2021
Dra. Lucía Soledad Ramírez
Tesis: Caracterización de los procesos de deposición-remoción de objetos extendidos sobre redes de nodos conectados: Efectos de la naturaleza de la red y de la estructura de los objetos sobre el comportamiento crítico del sistema.
Director: Dr. Paulo Marcelo Centres. Defendida en la Universidad de San Luis.
La tesis es de lectura fácil, sólida, clara, ordenada, haciendo un excelente uso de los recursos gráficos para clarificar el texto. El trabajo de tesis doctoral estudia exhaustivamente el problema de percolación inversa mediante la remoción secuencial aleatoria de grupos correlacionados en redes con distinta topología, incluyendo redes complejas y k-meros tortuosos. La tesis describe resultados analíticos y numéricos sobre una gran variedad de redes y sistemas complejos obtenidos mediante técnicas de análisis innovadoras. El trabajo de la Dra. Ramirez tiene una fuerte aplicación potencial tanto en el área de la físico-química de superficies, de redes, como así también en el de los sistemas complejos. Por último, la Dra. Ramirez durante su trabajo de tesis, introdujo y llevó adelante un nuevo área de estudio dentro de su grupo, lo que confiere aún mayor valor a su aporte científico.
Menciones Especiales
Ana Laura Gramajo
Tesis: Interferometría Landau-Zener-Stückelberg en qubits superconductores: Modelado de sistemas fuera del equilibrio, entrelazamiento cuántico, y simuladores cuánticos.
Director: Dr. Daniel Domínguez. Defendida en el Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo.
El trabajo consistió en la utilización de técnicas de interferometría Landau-Zener-Stückelberg para caracterizar la dinámica de qubits superconductores, la cual fue modelada usando la ecuación maestra en la aproximación de Floquet-Markov. Los resultados teóricos fueron también corroborados por la Dra. Gramajo de manera experimental. La tesis está muy bien escrita, los conceptos claramente detallados, y los resultados presentados resultan de fundamental interés para la comunidad especializada en el desarrollo de computadoras cuánticas, así como otros dispositivos basados en la teoría de la información cuántica.
Federico Cerisola
Tesis: Trabajo y correlaciones en termodinámica cuántica.
Director: Dr. Juan Pablo Paz y Dr. Augusto Roncaglia. Defendida en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
La tesis trata sobre la noción de magnitudes físicas como el trabajo en sistemas cuánticos, lejos de la escala macroscópica donde las fluctuaciones y las correlaciones cobran relevancia. En la primera parte del trabajo, el Dr. Cerisola diseña un medidor de trabajo cuántico que opera sobre un ensamble de átomos fríos. El diseño teórico de este experimento logra finalmente llevarse a cabo mediante una colaboración con un laboratorio extranjero, tarea en la cual el tesista contribuye además en la puesta a punto del experimento. El principal resultado es lograr la primera medición directa de trabajo en átomos fríos junto con la verificación de los teoremas de fluctuación en el régimen cuántico. En una segunda parte, el aporte de la tesis es puramente teórico, se caracterizan los límites fundamentales a las transformaciones termodinámicas en presencia de correlaciones y se propone un conjunto de máquinas térmicas que operan en un régimen donde no existen las fluctuaciones de trabajo. La tesis del Dr. Cerisola da respuestas a aspectos fundamentales de la termodinámica cuántica, tanto desde la investigación teórica y su formulación matemática, como desde su interpretación y posibles aplicaciones de interés tecnológico.