El Premio “Juan José Giambiagi” edición 2024 es otorgado a una tesis Doctoral en Física Experimental aprobada durante los años calendario 2022 y 2023. En esta oportunidad se recibieron 8 postulaciones todas ellas de un excelente nivel. Los miembros del Jurado fueron los Dres. Juan Pomarico, Rodolfo Acosta, Gustavo Ruano y las Dras. Ana Vidales y Laura Damonte.
Ganador del Premio Juan José Giambiagi 2024
El proceso de evaluación y selección se inició con el análisis de cada tesis por parte de dos especialistas pertenecientes al área temática correspondiente. En base a estas evaluaciones y luego de un amplio intercambio entre los miembros del Jurado, el mismo decidió otorgar el Premio J. J. Giambiagi 2024 al Dr. Mariano Santaya por la Tesis titulada Exsolución de Nanocatalizadores en Electrodos Tipo Perovskita para Celdas SOFC Simétricas de Temperatura Intermedia, dirigida por la Dra. Liliana Mogni y realizada en el Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo, Comisión Nacional de Energía Atómica.
La Tesis seleccionada presenta un proceso particular de modificación de superficies (exsolución) de materiales tipo perovskita basados en STF (un acrónimo para un compuesto que emplea Sr, Ti, Fe, Ni y O). Este material ha demostrado ser un buen candidato para su uso como electrodo (tanto cátodo como ánodo) en celdas de combustible de óxido sólido (SOFC) simétricas. A fin de mejorar el desempeño de los dispositivos se han propuesto diferentes dopantes centrándose en la influencia de la microestructura sobre la estabilidad y comportamiento electroquímico. En base a estos estudios se logró un material adecuado para el objetivo buscado y con la capacidad de auto-regenerar el electrodo parcialmente al alternar atmósferas oxidantes y reductoras. La elección del material de base, los dopantes propuestos, así como las dos estrategias de síntesis empleadas y técnicas de caracterización junto con un pormenorizado análisis de los resultados obtenidos denotan un amplio conocimiento del campo y del estado del arte de estos sistemas. Finalmente se diseñó una mini celda de combustible (a escala de laboratorio) a fin de analizar su comportamiento frente a la aplicación de potenciales eléctricos.
El Jurado considera que esta Tesis hace un aporte muy importante al campo de los materiales para aplicaciones en energía con un estudio profundo sobre las propiedades y desempeño de los dispositivos y con un alto impacto en la comunidad científica que se evidencia por las publicaciones originadas.
Menciones Especiales
Finalmente, el Jurado decidió, por unanimidad, otorgar menciones especiales a las tesis de los Dres. Juan Andrés Hofer y Mariano Ruben Cababie.
El trabajo de Tesis presentado por el Dr. Hofer, bajo el título Crecimiento, Caracterización Y Aplicaciones de Láminas Delgadas Basadas en Superconductores Desordenados y dirigida por el Dr. Néstor Fabián Haberkorn fue realizada en el Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo, Comisión Nacional de Energía Atómica.
La tesis aborda un tema de interés tecnológico, con gran rigurosidad en su metodología y análisis. Caracteriza las propiedades tanto morfológicas como superconductoras de películas delgadas de compuestos desordenados basados en dos metales de transición, tungsteno o wolframio (W) dopado con nitrógeno y nitruro de molibdeno (Mo), crecidas en distintas condiciones. Estudia el rol de diferentes variables (composicionales y de condiciones de crecimiento) en las propiedades superconductoras y morfológicas, e indaga sobre su aptitud para aplicaciones en detectores de radiación y junturas Josephson. La tesis se destaca por el gran volumen de trabajo de calidad involucrado, el manejo y utilización pertinente de una variedad de técnicas experimentales, y la producción asociada, plasmada en 7 publicaciones internacionales con arbitraje de las que el tesista es primer autor.
La tesis realizada por el Dr.Cababie, titulada Origen y caracterización de eventos de un electrón en Skipper-CCDs para la búsqueda de materia oscura liviana, bajo la dirección del Dr: Javier Tiffenberg y la Co-dirección del Dr. Dario Rodrigues Ferreira Maltez, presentada en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, CONICET-UBA), se desarrolló en el marco del experimento SENSEI, experimento de detección directa de materia oscura liviana en el Fermilab.
La temática de esta Tesis es de vanguardia internacional, impecable, donde gran parte del trabajo experimental fue realizado en el exterior. El Jurado entiende que representa un gran logro para nuestro país el hecho que un doctorando nuestro haya sido elegido con el rol protagónico que ha tenido en este trabajo de punta, plasmado en siete publicaciones en revistas científicas de alto impacto.
En su dictamen, el Jurado expresó sus sinceras felicitaciones a todos los postulantes, sus directores y directoras, así como a sus grupos de trabajo por la gran calidad de las tesis presentadas, que hizo difícil la decisión del premio.