Skip to content

27 de Agosto 1944/2024, 80 aniversario de la AFA

El 27 de agosto de 1944 nace la Asociación Física Argentina (AFA). Su creación fue el resultado del creciente interés por desarrollar la investigación en física, producto de la iniciativa de especialistas de nuestro país y el estímulo por la incorporación de científicos del extranjero que se produjo durante la década de 1940. La AFA fue la primera asociación de físicos de América Latina.

Los primeros encuentros para fomentar el desarrollo de la física y que dieron lugar a la creación de la AFA, se produjeron en el marco de un conjunto de reuniones llamadas «Núcleo de Física», cuya primera reunión tuvo lugar en noviembre de 1943 en la ciudad de Córdoba y la segunda en abril de 1944 en la ciudad de Buenos Aires. El acta fundacional de la AFA, firmada en agosto de ese año en la ciudad de La Plata, establecía como finalidad:

“…reunir a todos aquellos que en la República Argentina cultivan el estudio de la física y la astronomía y fomentar en todas las formas que estén a su alcance el adelanto de dichas ciencias.”
Acta Fundacional de la AFA, 27 de agosto de 1944

Presidió la nueva asociación el Dr. Enrique Gaviola mientras que lo acompañaron los Dres. Enrique Loedel Palumbo (por La Plata), Guido Beck (por Córdoba) y Enrique Galloni (por Buenos Aires) cubriendo los cargos de secretarios. El acta fue firmada por 26 investigadores, muchos de los cuales fueron luego grandes impulsores del desarrollo de la física en Argentina. Destacan las presencias de las primeras investigadoras de la región en este campo, las Dras. Estrella Mazzoli de Mathov y Cecilia Mossin Kotin, entre otras.

1944- 5ta. Reunión en Córdoba.

El primer encuentro de la nueva Asociación Física Argentina como tal (5ta Reunión, siguiendo la numeración del ciclo Núcleo de Física), se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba del 31 de marzo al 2 de abril de 1945. Desde entonces se realizan reuniones periódicas en sedes rotativas a lo largo y ancho del país, así como otras actividades de estímulo de las ciencias físicas en Argentina.

No es casual el momento en el cual nace la Asociación, ya que coincide con una época en la cual la industrialización de la economía y el incremento del uso de tecnología en la producción de bienes se vuelve fundamental. Esto también se manifiesta en la creación, durante la siguiente década, de instituciones dedicadas a la producción de nuevos conocimientos y a la formación de recursos humanos. La Asociación precede así a una buena parte de los departamentos, facultades e institutos donde se desarrolla hoy la actividad. Socios de la AFA fueron directores y, en muchos casos, dieron nombre a esos departamentos o institutos.

El 25 aniversario de la AFA se realizó entre los días 28 de julio y 1 de agosto de 1969 en la ciudad de La Plata, llevándose a cabo una Reunión Extraordinaria de la Asociación. Este encuentro tuvo lugar en el Hotel Provincial que estaba localizado en calle 8 entre 50 y 51. Durante la Reunión se realizó en el Anfiteatro de Física de la UNLP una exposición de los trabajos premiados en la Feria Nacional de Ciencias de 1968. A esta presentación y a la muestra de laboratorios del Departamento de Física fueron invitados alumnos de los colegios secundarios de la ciudad con el objeto de contribuir a fomentar vocaciones en física. El Dr. Fernando E. Pietro del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México tuvo a su cargo una conferencia sobre el tema “Enseñanza de la Física en Latinoamérica”. Durante esta Reunión se entregaron medallas a los miembros fundadores de AFA.

1969 - Reunión extraordinaria por el 25 aniversario de la Asociación Física Argentina.
1969 - Charlas Técnicas en el 25 Aniversario de la Asociación Física Argentina.
1969 - Un sector de los presentes durante el 25 Aniversario de la Asociación Física Argentina.

Con el correr de los años, la Asociación no pudo permanecer ajena a los vaivenes del país. Fue así que se desmembró como consecuencia de las persecuciones durante la última dictadura para refundarse, nuevamente en la ciudad de La Plata, en el año 1982 reiniciando así las actividades que hasta el día de hoy se continúan. Presidía entonces la comisión directiva el Dr. Luis Másperi. Ocupaba a quienes participaron de la refundación, aumentar el número y la calidad de las reuniones científicas, impulsar el intercambio con los países latinoamericanos vecinos, y lograr la reincorporación de los físicos argentinos en el exterior, tan numerosos como los que se encontraban en el país; y al mismo tiempo obtener un sensible incremento de los fondos destinados a la investigación, ya que los mismos habían sufrido un deterioro especialmente en los departamentos de física de las universidades. Todas estas preocupaciones se combinaban con el interés de esclarecer la situación de los colegas desaparecidos durante la dictadura cívico-militar.

La celebración del cincuentenario de la Asociación tuvo lugar en octubre de 1994 en la ciudad de Villa Giardino, en la provincia de Córdoba, para conmemorar aquella primera reunión del Núcleo de Física celebrada en el Observatorio Astronómico de Córdoba que fuera germen de la AFA.

2002 – Reunión de la Asociación Física Argentina en Huerta Grande, Córdoba.

Actualmente la AFA tiene representación local a través de múltiples Filiales a lo largo de todo el país, posee convenios internacionales con otras asociaciones y promueve actividades que aglutinan a quienes investigan en el área de la física. Enfoca la amplia diversidad de la investigación actual en física a través de varias Divisiones por especialidad, y entrega Premios a investigaciones de posgrado y grado destacadas, entre otras múltiples acciones de fomento y estímulo de esta disciplina. Además, dependen de la Comisión Directiva de AFA dos subcomisiones: la de Género y la de Estudiantes de Física, que desarrollan actividades vinculadas con dichas temáticas. La Asociación edita su propia revista, Anales AFA, creada en 1990 por iniciativa del Dr. Roberto Gratton; si bien originalmente la revista estaba directamente ligada a las reuniones de la Asociación Física Argentina, hoy recibe otras contribuciones durante todo el año y comprende números especiales, dedicados a congresos de distintas especialidades de la física. La AFA cuenta actualmente con el aporte de cerca de mil asociados en las categorías Activo y Estudiante, además de varias instituciones en calidad de Socio Protector, así como Socios Honorarios.

Los 80 años de la AFA encuentran a la Asociación en varias encrucijadas. La expansión experimentada en el sistema de universidades nacionales e institutos de CONICET nos plantea cómo llegar a esos nuevos lugares ya que el viejo sistema de filiales no es lo suficientemente flexible. Al mismo tiempo, dicha expansión ha incrementado las diferencias dentro de un sistema federal en nombre, pero no necesariamente en las acciones. El objetivo, varias veces enunciado, de tener más y mejores reuniones, ha sido satisfecho. Sin embargo nos ha dejado en una posición de gran vulnerabilidad en momentos en los cuales el financiamiento se vuelve escaso, insuficiente o completamente inadecuado. A pesar de tener Divisiones en temas como Física Médica e Industria y Tecnología, no se cuenta aun con vínculos institucionales claros con otros actores en esas áreas. El número de físicas y físicos trabajando en sectores de servicios o tecnológicos no académicos y/o públicos se ha incrementado, no así la relación de la Asociación con ellas y ellos.

En 1969, durante la cena de camaradería, llevada a cabo durante las celebraciones del 25 aniversario en la ciudad de La Plata, el Ing. Ernesto Galloni se refirió a los objetivos de la Asociación.

«… cuando se fundó la AFA no había transistores, ni láser, ni viajes a la luna, Hemos vivido con la AFA 25 años de apasionantes evoluciones de la ciencia. Deseemos que en los próximos 25 años los físicos argentinos sean cada vez en mayor medida, los actores en esta aventura de la mente humana.»

En una sociedad cada vez más compleja las físicas y físicos argentinos deberíamos aspirar no sólo a ser actores de la aventura de la mente, sino a ser actores del crecimiento tecnológico, de la producción económica, mientras contribuimos a erradicar violencias laborales, de género, prejuicios discriminatorios y recuperando el valor de la ciencia como generadora de bienestar y oportunidades para todas y todos. Nuestro sistema científico cuenta con muchos éxitos y premios, debemos festejarlos porque son obtenidos en un sistema con pocas ventajas con respecto a los sistemas de otros países. Pero dichos éxitos resonarán huecos si no contribuimos a fomentar y explicitar el papel de la ciencia y la tecnología en la producción de riqueza y bienestar. Las batallas culturales que buscan disminuir el rol de la ciencia, o el del papel del estado en su financiación, resultan retrógradas, pero han cobrado relevancia. Asumamos nuestro rol de investigadores, educadores y comunicadores para avanzar definitivamente en estos temas, y continuemos trabajando en pos de construir estas metas.